
septiembre 17, 2008

diciembre 05, 2007
Podría hablar indefinidamente de esto pero hoy me quiero detener en algo especial. La canción de cumpleaños. Sí, esa típica; "cumpleaños feliz....te deseamos a tí.... cumpleaños (nombre del festejado).... que los cumplas feliz".
Hay varias cosas que analizar de esa canción que cantamos unas 50 veces al año y que puede ser la canción más cantada de la historia. Incluso más que cualquier himno nacional o que "yo tengo un amigo que me ama".
1. La canción se canta en presente; es decir, se canta deseando un cumpleaños feliz. ¿Cuándo es el cumpleaños? Es solamente el día que uno los cumple. En mi caso el 11 de mayo. Ahora no te desean nada para todo el resto del año, ¡¡¡uno queda DESPROTEGIDO!!! Está bien desear felicidad para el día que uno cumple años, pero pucha, uno no siempre celebra el cumpleaños el mismo día que conmemora el nacimiento. O sea, esos amistosos deseos de "que los cumplas felices" son inocuos, vacíos, vagos y sin sentido. En el mejor de los casos, uno celebra el cumpleaños el mismo día pero en la noche. Ahí estos deseos son válidos por unas pocas horas y no tienen gran utilidad. Como que no me pegue en los pies al ir a acostarme, o que no me caiga de la ducha o que no tenga pesadillas. En fin, un sin número de cosas banales sin relevancia y que no mejoran la vida para nada.
2. Respecto de la canción misma con la característica tonalidad, ¿se han fijado lo simple que es? Aparte de su simpleza, es tremendamente universal. Incluso yo diría que es algo que nos trasciende como humanidad. Ha dejado de ser algo occidental, incluso una vez me contaron que el "cumpleaños feliz" fue cantado en idioma "orco" (sí, del señor de los anillos). Me imagino el origen (mítico) de la canción ligado a algún tipo de corporación que recorre el mundo introduciéndola en diferentes idiomas. Es sorprende el que la melodía se mantenga y que sólo hayan variaciones en algunas letras o palabras.
3. Ya al irse en un análisis lacaneano de esta canción, y teniendo en cuenta que mi deseo es el deseo de el otro, de un otro, de ESE otro. Cabe preguntarse, ¿A quién le estás deseando un feliz cumpleaños víbora egocéntrica? Si tú le deseas al otro un cumpleaños feliz, al fin y al cabo tú esperas tener esa felicidad, envidias la alegría del otro. Es decir, eres un miserable falto de placer por la vida. Bueno, creo que podría ser una posible interpretación, aunque un tanto pesimista de nuestra felicidad como seres humanos.
noviembre 01, 2007

Tenemos a Andy, un adulto medio, que por esas casualidades del destino, sigue siendo virgen. Este hecho se explica por diversas situaciones muy graciosas y simpáticas. La trama se desarrolla cuando Andy, comienza a ver que existen otras personas más allá de su vida, otras necesidades y otras cosas más importantes. Bueno, la verdad es que no comienza así de manera tan abstracta, sino que se da porque los compañeros de trabajo de nuestro protagonista, descubren su secreto y comienzan una campaña para lograr que lo antes posible, Andy salga de ese tortuoso estado en que se encuentra. No es que lo considere tortuoso, sino que es así como lo plantean en la película.
Increíblemente, Andy vive en un departamento bastante bueno, y tiene muchas figuras, juguetes de todo tipo. Tiene vintages, consolas de videojuegos y maquetas (como en la foto) y en eso distribuye su tiempo. Se levanta, se demora bastante en prepararse un desayuno singular y parte en bicicleta, con casco y campanita a su trabajo. Todos esos signos hablan de algún tema en relación a la madurez de este personaje y que se traduce en un problema del desarrollo que lo hace quedarse estancado. Simplistamente la película lo traduce a un tema sexual pero es mucho más complejo, habla de un sistema completo de ausencia de conocimientos respecto a temas importantes, poca proyección en su vida, y un futuro laboral incierto (trabaja en el servicio técnico de una tienda).
La gracia es que con el paso del tiempo, Andy va superando esas cosas, se va interesando en temas, se informa y comienza a vivenciar una etapa de su vida que no la estaba explorando. Así se desarrolla una película muy graciosa, simple y liviana con una buena banda sonora. Diálogos notables y para ser comedia es bastante larga. Les dejo el trailer y si no la han visto, corran a verla!
octubre 30, 2007

Fritz Perls escribe en Sueños y Existencia una teórica y maravillosa descripción de la teoría Gestáltica. Lo notable de ese libro, es que es una transcripción entretenidísima de sus charlas dadas en el Instituto Esalen en los años 60'.
En la introducción Perls escribe lo siguiente:
"Hay una carrera entre el facismo y el humanismo. En este momento me parece que la carrera está a punto de ser perdida por los fascistas; y los exaltados, hedonistas, ilusos, incitadores de las nuevas ondas nada tienen que ver con el humanismo. Es una protesta, una rebelión, lo que está muy bien en sí, pero no es un fin en sí. Tengo bastante contacto con los jóvenes de nuestra generación, quienes están desesperados. Ven todo el armamentismo y, al fondo de todo, la bomba atómica. Quieren sacar algo de la vida." (Perls, 1974 pp 13)
Es tremendamente potente ese párrafo, no solamente por su contenido, sino por las circunstancias que vivió ese pequeño complejo de palabras: en la edición que poseo, por primera vez dichas palabras ven la luz en español. En todas las ediciones anteriores, publicadas por la editorial Cuatro Vientos, fue censurado por el gobierno militar.
¿Por qué?
Los invito a preguntarse eso, y muchas otras cosas que ocurrieron en ese período y que simplemente, no podemos contestar.

Perls, F. 2005. Sueños y Existencia. Editorial Cuatro Vientos: Santiago, Chile.
octubre 25, 2007

Bueno, para no contarles más acerca de la película, la cual se las recomiendo a toda costa. Está llena de guiños en la crisis, y de lo que significa pasar por ambos polos. Asociarse, entregarse y empezar a lograr ciertos compromisos, todo eso se puede ver en la película. Además que cuenta con una atmósfera notable, con guiños fantásticos de los personajes secundarios como Jack Black (a mi gusto de sus mejores papeles en su carrera) y, el siempre correcto, Tim Robbins como el odioso e insoportable Ian, el nuevo novio de Laura.
Mención aparte tiene el soundtrack que, a mi juicio, es de las mejores compilaciones que hay. Bueno, los invito a ver un par de videos de la película. Primero, Barry (Black) con su irreverencia y falta de respeto por lo demás, ojo que sorprende en el transcurso de la película. Segundo, llega Ray "Ian" (Robbins) a hacerle una petición a Rob, fíjense en su respuesta.
octubre 16, 2007
Sí!!!! Al fin puedo decir mía!

No me refiero a que yo esté reconstruyendo la disciplina de la psicología, o que haya botado mis carreras frustradas (chef, director de cine, dj, compositor de música de cine, director de cine, veterinario, productor de cine, director de orquesta, mago, guitarrista, entrenador de perros, comediante estilo stand up, etc...). Me refiero a que, luego de 4 años de crisis, me estoy creyendo el cuento de esto de ser psicólogo. Más que creérmelo, es que al fin uno se empieza a visualizar en más que un sólo ideal.

Todo eso obliga, a asumir una postura de resignación, de asimilación y de integración. Pero por el lado optimista, me obliga a mirarme, a comprender que he crecido y aceptar que creo ser bueno en lo que hago y en lo que me gusta. Es lo importante en esta vida, a fin de cuentas, saber ver nuestro potencial y esforzarse por lograr lo que uno espera y quiere realmente.
junio 14, 2007
Siempre intuitivamente, últimamente no tanto, he tenido una visión constructivista del mundo. Hasta ahora no me había convencido del todo, pero gracias a una maravillosa experiencia me dí cuenta de que estos malditos desgraciados tenían razón: somos una masa uniforme que nos movemos entre contextos adecuándonos a ellos. Los contextos poseen reglas que permiten la diferenciación entre ellos y al mismo tiempo, dichas reglas constitutivas son las que descartan o admiten miembros a su contexto.
Menciono el término de reglas constitutivas porque sin las reglas, no existe el contexto. Es como el ajedrez, sin las reglas, el juego no existe. Acá el contexto se constituye por las reglas que lo definen. Quedará todo más claro con el ejemplo que daré y que es justamente la experiencia que me tocó vivir.
Estaba esperando a mi novia Paula a la salida del Metro, como a 20 metros. Al lado de la salida se forma una fila para recibir el clásica diario gratuito. Me situé a 20 metros dando la cara a la salida del metro. De a poco, la fila de la entrega del diario se fue alargando hasta que estuvo a mi altura. Me di cuenta antes que sucediera y me quedé quieto. La fila llegó a mi altura y la gente empezó a ponerse atrás mio. Minutos más tarde la fila se pone en marcha, avanzan y cuando llega mi turno de avanzar, no lo hago. La gente atrás mio me mira extrañada y me salta.
La situación es más que simple, es cotidiana, pero es demostrativa de cómo los contextos se construyen en conjunto. Yo estaba esperando, ese era mi contexto, una persona quieta esperando a otra, simples reglas que cumplir; lo interesante es que dichas reglas coincidieron justamente con otro contexto que se estaba más adelante que el mío. Al momento en que se fusionaron los contextos, yo cumplí por instantes las reglas del contexto de la fila. Pero en el instante en que dejé de cumplirlas (no avanzar a recoger el diario), me expulsaron arbitrariamente del contexto.
Así es como con una situación tremendamente cotidiana, se me ha dado evidencia reflexiva para realmente creerme el cuento de los constructivistas. Traten de mirar con estos ojos las situaciones más simples a las que se enfrenten, se llevarán más de una sorpresa.
mayo 27, 2007

mayo 15, 2007

Defiendo mi propia epistemología y los modos que tengo de ver mi vida, me he dado cuenta que comparto muchos puntos con Humberto Maturana y su visión matríztica de la sociedad. No entraré en detalles (aún) acerca de su visión, pero sí me detendré en un aspecto que me hizo mucho sentido. Es lo referido a la aceptación de las visiones de los otros. Es la parte que define a Maturana como constructivista. No entraré en las latas teóricas porque no sólo psicólogos leen este blog. Por lo mismo, iré directo al grano:
Construyendo el mundo en conjunto
La clave de mis nuevas perspectivas se basan en que por un lado hay seres que te fuerzan ya sea social, religiosa, ética o legalmente a adoptar una postura. Pero al mismo tiempo tenemos seres irreflexivos que ni se cuestionan verdades impuestas, y las dan como si fueran opciones de su propia libertad. Este lado pasivo de las personas creo que es fundamental de comentar, y que como toda visión, da a conocer otra postura.
Como ha estado de moda el tema de la secta de pirque, estuve viendo la televisión donde los padres de uno de los residentes de ese lugar manifestaron con certeza absoluta que a su hijo le habían lavado el cerebro. Tuve que partir a la universidad y me perdí la respuesta del aludido, pero me quedé seriamente reflexionando acerca de lo que le dijeron sus padres. Por un lado con lo del lavado de cerebro, se refieren a que a su hijo le impusieron una idea o varias y las cuales él no está consciente. Por otro lado, reflexioné acerca de qué puede hacer el hijo para refutar tajantemente la opinión de sus padres. Perfectamente, sí fuera una persona con criterio formado, podría manifestar su cordura al criticar abiertamente el modelo en el cual él está inserto, para luego contrastarlo con el de la sociedad normal, y así mostrar una conciencia de las ventajas y desventajas de su estado, y así justificar su elección.
Creo que con una persona que se sitúa en una visión, debe ser conciente que su elección no es solamente elegir algo, sino que implica dejar otras cosas de lado. La persona que opta por la religión católica, concientemente o no, está dejando de lado la religión judía, mormona, evangélica, musulmán, hinduismo, etc. Creo que el problema no radica en cuan apegado esté uno a postura, sino que radica en cuán consciente es uno de ello.
He reflexionado junto a varias personas acerca de dicha conciencia, y creo que para las religiones es un tema fundamental. Si las personas empezaran a tener conciencia de algunas cosas, como los dogmas (que se basan en la aceptación sin cuestionamiento por definición), muchos se alejarían de la religión. Pero si la persona está de verdad conforme con su opción, sabiendo que está dejando de lado otras cosas y al mismo tiempo está feliz con su opción, me parece muy correcto. Y creo que es uno de los bastiones de una sana espiritualidad.
Ese aspecto es fundamental para mí. Creo que los demagogos, ciertos políticos, clérigos, abusan de la verdad. Todos se consideran dueños de ella, sin embargo, la verdad se la construirá cada uno. En vez de que un religioso intente políticamente de imponer una idea, o excomulgar para que le hagan caso, debe mostrarse abierto a que las personas son capaces de tomar sus decisiones, que poseen criterio, y que la misión del clero, no es forzar, sino que orientar, mostrar su visión y argumentar por qué sería beneficioso seguirlos.
Mi opinión no va solamente hacia los que imponen la verdad, sino que también a los que la aceptan sistemáticamente. Es bastante cuestionable que una persona acepte verdades sin darse cuenta que deja de lado otras cosas. A mi parecer esos pasos, los dos; el imponer y el no cuestionar, constituye lo que se conoce como lavado de cerebro.
mayo 08, 2007

Hace 40 años a Mohamed Alí, le fue arrebatado el título de campeón mundial de boxeo por negarse a ir a Vietnam. Los medios le cuestionaron esto y su respuesta fue:
-"No tengo ningún problema con los vietcong, ya que ninguno me ha llamado jodido negro"
¿Qué quizo decir realmente? ¿Prefiere quedarse y pegarle a quienes lo insultan? ¿Es una crítica al estado?
Creo que es una frase que abre muchas preguntas y reflexiones acerca de nuestra tierra, patria, nacionalismo y sociedad.
Abro esto a reflexión de mis queridos colegas y visitantes del blog. Dejen sus opiniones respecto a esta tremenda polémica que inundó nuestro planeta hace ya varias décadas, pero que vuelvo a rescatar hoy.